XV Brigada. “Por una mejor esperanza y calidad de vida”. Se atendieron a personas que padecen esclerodermia, en especial mujeres, coordinados con la Asociación de Esclerodermia Vida y Esperanza la Raza A.C. (AEVERAC) “Por una mejor esperanza y calidad de vida”
15a Brigada de Belleza Itinerante “Buscando el Sol”
La 15ava Brigada Itinerante se realizó en la Casa de la Cultura de Tlalpan en el marco del Día Internacional de la Esclerodermia.
La palabra esclerodermia se deriva del griesgo: esclero= dura y dermia= piel. Desde la antigüedad se hacia referencia de este enfermedad, sin embargo, la información con la que se contaba estaba basada e reportes de casos aislados y asociaciones entre otras enfermedaes autoinmunes. Ya en el año de 1971 Medsger y Masi, habían publicado un estudio acerca de la incidencia de la ES, en un pequeño condado de Tennessee, EEUU. En dicho estudio reportaba una mayor incidencia en mujeres afroamericanas, respecto a mujeres blancas. Si bien esta enfermedad ya se conocía no se contaba con una definición clara de la misma. Sin embargo a partir de la definición establecida por el subcomité de la Asociación de Reumatología Americana en 1980 a partir de criterios clínicos que definían a la enfermedad, se pudo empezar a conocer con más profundidad.
La esclerosis sistémica es una enfermedad poco frecuente, con una incidencia que va desde el 0.6 a 19% por millón/año en la población general, dependiendo de las diferentes series. La esclerosis sistémica predomina en el género femenino en relación al hombre (3:1); esta diferencia es incrementa (7:1) en los grupos de edad menores de 50 años. La edad de inicio de esta enfermedad es alrededor de los 45 y 65 años.
Se han establecido variaciones en cuanto a la prevalencia y manifestaciones entre los diferentes grupos étnicos y la raza, ya que en nativos Choctaw americanos se reporta una prevalencia de 472 por millón, mientras que en Japón es de 7 por millón de habitantes, en tanto que se informa de una prevalencia estimada aproximada de 250 pacientes por millón en los Estados Unidos. En México no se conoce una prevalencia con certeza.
Fuente: Esclerodermia.Org
Los brigadistas itinerantes de belleza se dieron cita en la Casa de Cultura de Tlalpan el domingo 5 de julio. Camino de Santa Teresa en el Bosque de Tlalpan. 10:00 a 15:00 hrs. para realizar su noble labor altruista, atendiendo a personas que padecen Esclerodermia, principalmente mujeres, en donde las consintieron y las embellecieron, elevándoles su autoestima, ellas quedaron muy agradecidas y contentas con estos maravillosos estilistas.
Antonio Bellver y Tony Carrera, reconocidos estilistas y peluqueros, recibieron un reconocimiento por parte de los organizadores y el aplauso de los brigadistas por su apoyo constante en en estas humanitarias Brigadas Itinerantes de Belleza.
Las Brigadas Itinerantes de Belleza son un concepto creado por Diego Sexto. Para la realización define alguna población que será beneficiada, busca un espacio (cultural, empresarial o de alguna asociación civil) e invita a personas muy reconocidas por su trayectoria en la alta peluquería, en ellas se van sumando peinadoras, peluqueros, manicuristas, maquillistas, y gente relacionada con esta cultura de la salud y la belleza, fortaleciendo las brigadas con su noble y voluntaria participación.
Galería Fotográfica cortesía de Francisco Cano. Exponoticias.net
Estas fotografías se encuentran con mejor resolución en la siguiente liga del Facebook de Exponoticias
La ASOCIACION DE ESCLERODERMIA “VIDA Y ESPERANZA LA RAZA A.C.” fue constituida el día 26 de Noviembre de 2009 con el número de acta 19.945 y el libro596 quedando como fundadora la Dra. OLGA LIDIA VERA LASTRA dicha asociación fue constituida por un grupo de enfermos de Esclerodermia, la cual fue conformada sin fines de lucro.
Para mayores informes de las brigadas:
Informes sobre AEVERAC:
Río Bamba 639, Lindavista, entre las calles Colectores y Buenavista. Del. Gustavo A. Madero
Tels: 55 29 14 74 62 y 55 30 85 06 35
olgavera62@yahoo.com.mx
Fundadora: Dra. Olga Lidia Vera lastra