Brigada XXIV Brigadas de Belleza 2016

Únete al «Apapacho estético» en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. XXIV Brigada de Belleza Itinerante. 22 de mayo 2016

XXIV Brigada de Belleza Itinerante «Apapacho estético» en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Dentro del marco de la Exposición de Mónica Mayer «Si tiene dudas… pregunte»

Domingo 22 de mayo.

cartel apapacho

EL APAPACHO

Están circulando en internet memes que dicen que el verbo “apapachar” viene del náhuatl “papachoa” que significaría “acariciar con el alma”. Esto es un invento sin fundamento.

Apapachar viene del verbo “patzoa”, que significa “apretar”. En náhuatl a veces para hacer el plural o para dar énfasis a algunas cosas se duplica la primera sílaba, entonces haciendo esa duplicación, “papatzoa” significaría “apretar fuerte”.

Luego tenemos el cambio de “tz” a “ch” (de “papatzoa” a “papachoa”), que es algo muy común cuando se castellanizan las palabras nahuas. Probablemente la palabra pasó como verbo y con el tiempo y el uso se convirtió en el sustantivo  “papacho”. Aquí es donde entra la explicación de la “a” que se le puso al principio. Esa “a” es una cosa del español, no del náhuatl. Con esa “a” se transforma el sustantivo “papacho” en un verbo (como pasa con el sustantivo “calambre” y el verbo “acalambrar” o el sustantivo “susto” y el verbo “asustar”).

Tenemos entonces que apapachar significaría literalmente “apretar fuerte”, no “acariciar con el alma”. Sin embargo, hay un sentido mas profundo que la clase culta de los aztecas le daba y que se refleja en el sentido que le damos los mexicanos: “abrazar o acariciar con el alma”.

Los diccionarios de lengua náhuatl mexicana enlistan la palabra PACHOA: p. opacho,  cuyo significado es  apretarse el vientre, acurrucarse, agacharse, etc.

Tetech nino-pachoz; acercarse a alguien, apretarse contra él.

Notech timo-pachoa; te acercarás a mi.

Te- pachoa; guía de gente; es un padre una madre, un jefe, un protector.

Apapachar ya es una palabra de uso común en México y en muchos países de Latinoamérica y ya reconocida por la Real academia de la Lengua Española como:
apapachar.
1. tr. Hond. y Méx. Dar apapachos a alguien.
apapacho.
1. m. Hond. y Méx. Palmadita cariñosa o abrazo.
Real Academia Española

En el uso común en México, quiere decir acariciar, mimar, brindar cariño, consentir a alguien. Un apapacho puede ser un abrazo, un beso, una caricia tierna, una acción para curar una herida, o todos juntos. El apapacho puede ser físico o emocional. Apapachar es dar cariño, amor, apoyo, a una persona querida o que tu sientes que lo necesita sinceramente y de la manera mas pura.

SI TIENE DUDAS … PREGUNTE

Esta exposición es la primera retrospectiva del trabajo artístico de Mónica Mayer, cuya producción y acción como creadora, crítica, docente y activista la ha ubicado a nivel nacional e internacional como la referente más clara y consistente en el arte feminista mexicano desde la década de 1970. Presenta la obra de Mayer como un fenómeno integral y multidisciplinario, que se plantea en un movimiento constante entre el trabajo individual y colectivo, y en diálogo reflexivo con su contexto personal y social, configurando un modelo alterno al sistema artístico hegemónico y a la vez incidiendo como presencia insistente en el campo del arte contemporáneo mexicano.

Ahora sí, ya viene el maravilloso, extraordinario, sensacional y nunca antes visto APAPACHO ESTÉTICO. ‪#‎SiTieneDudas‬…pregunte. (o siga leyendo).

¿VIVES EXCLUSIVAMENTE DE TU TRABAJO EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO Y CULTURAL?

¿TU OBRA Y TUS PRODUCCIONES HAN RECIBIDO EL RECONOCIMIENTO QUE MERECEN?

¿ABANDONASTE EL ARTE O LA CULTURA O HAS PENSADO EN HACERLO?

Si eres artista, crítico, curador, gestor, editor o trabajas en el ámbito del arte y la cultura y quieres compartir tu experiencia sobre tus problemas y crear una dinámica de reflexión, discusión y propuestas para revertir esta situación de precariedad, mientras disfrutas de un maravilloso apapacho estético, esta convocatoria es para ti.

El domingo 22 de mayo, en un magno evento, el aguerrido equipo de las Brigadas de Belleza Itinerante regalará cortes de pelo, peinados, maquillajes y asesorías de imagen a todos los asistentes (las personas serán atendidas en el orden que vayan llegando) mientras conversamos y planteamos ideas a través de un diálogo abierto sobre la precariedad en el arte, impulsado y dinamizado por Pinto mi Raya, en colaboración con Vivian Abenshushan, Pilar Villela e Ignacio Plá.

Las Brigadas de Belleza Itinerante son un proyecto convocado por Diego Sexto con la participación de importantes figuras de la peluquería y el estilismo en México, quies desde hace dos años recorre espacios públicos brindando bienestar a grupos vulnerables de la población.

Pinto mi Raya es el proyecto de arte conceptual aplicado fundado en 1989 por Víctor Lerma y Mónica Mayer que reflexiona sobre diversas problemáticas del sistema artístico desde el humor, el afecto y el archivo.

Esta actividad se realizará en el marco de Si tiene dudas…pregunte: una exposición retrocolectiva de Mónica Mayer.

Para la retrospectiva en el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) de la artista Mónica Mayer la Brigada de Belleza Itinerante formará en el mes de mayo un ejercicio de disciplina colectiva que evoca sus primeras piezas de arte feminista.

 

CONVOCATORIA a ARTISTAS. Apapacho Estético. La XXIV Brigada de Belleza Itinerante se presenta en el MUAC con Mónica Mayer. Si tiene dudas… pregunte

 

 

 

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *